Citas
Citas
Citas

Pseudoquiste pancreático

Como pseudoquiste pancreático se define a una colección de líquido encapsulado dentro de una pared bien definida que no contienen elementos sólidos; se observa después de un periodo de más de cuatro semanas. Generalmente es de una forma ovalada o redondeada, conformado por una acumulación de líquido casi siempre estéril, con pocas células en su interior, rico en enzimas digestivas y jugo pancreático.

Un pseudoquiste pancreático se puede desarrollar por complicaciones en el páncreas; puede ser secundario a una pancreatitis aguda o crónica, ingesta crónica de alcohol, por obstrucción del conducto pancreático debido a un tumor o por trauma pancreático.

Diagnóstico

Para el diagnóstico de un pseudoquiste se tienen presentes los síntomas y los resultados de imagenología. Las técnicas de imagen utilizadas pueden ser la tomografía axial computarizada abdominal, ultrasonografía endoscópica y resonancia magnética nuclear. La tomografía axial computarizada toracoabdominal es la de mayor sensibilidad (90%- 95%) con un diagnóstico altamente confiable, seguida de la ecografía abdominal con una sensibilidad de 75%.

Complicaciones

La complicación de un pseudoquiste puede producir infección, ruptura, sangrado, obstrucción intestinal y biliar. Por esto es importante conocer las características y tipología del pseudoquiste para la selección del tratamiento adecuado; por esta razón es importante un buen diagnóstico. El tipo de tratamiento se define teniendo en cuenta los síntomas, la ubicación, tipo de pseudoquiste, tamaño y su comunicación con el conducto pancreático principal. Los pseudoquistes pancreáticos deben drenarse solo si persisten durante más de un mes y tienen un tamaño mayor a 6 cm; si le ocasionan síntomas al paciente o si presentan complicaciones como obstrucción de la salida gástrica u obstrucción biliar.

Tratamiento de un Pseudoquiste Pancrático

El manejo de un pseudoquiste pancreático puede realizarse con tratamiento quirúrgico y no quirúrgico. El tratamiento quirúrgico se realiza mediante intervención laparoscópica o por vía convencional. El tratamiento no quirúrgico puede realizarse mediante drenaje percutáneo guiado por ecografía o por tomografía axial computarizada y drenaje endoscópico. Si el pseudoquiste se encuentra comunicado con el conducto pancreático, se puede tratar mediante endoscopia.

De manera general, el drenaje endoscópico es una técnica que se realiza con un endoscopio de visión lateral y puede realizarse a través del estómago o del duodeno. Estos se realizan cuando el pseudoquiste sobresale de la pared, lo que permite su observación mediante endoscopia.

El drenaje endoscópico de un pseudoquiste pancreático en general tiene una tasa de éxito en aproximadamente el 86% al 100% de los casos. Se ha demostrado que tanto el drenaje endoscópico como quirúrgico son igualmente eficaces. Ofreciendo el drenaje endoscópico una estancia hospitalaria más corta, menor costo y mejor calidad de vida en el grupo endoscópico; aunque no todos los pacientes son candidatos para este procedimiento, la evaluación de cada caso se debe hacer en forma individualizada.

El drenaje endoscópico se puede realizar mediante stents guiados por fluoroscopia o radiología, sin embargo, se ofrece una tecnología que permite realizar el procedimiento guiado totalmente por ecografía en menor tiempo y con una rápida recuperación.

El stent HOT AXIOS es un dispositivo que se utiliza para facilitar los drenajes endoscópicos de los pseudoquistes pancreáticos por vía transgástrica y transduodenal, es el primero en Estados Unidos con un diseño especializado para la terapia transluminal. Su sistema especializado permite un acceso libre de radiaciones guiado por ecografía y minimizando los riesgos del procedimiento, permitiendo una estrecha comunicación entre el quiste y la cavidad de drenaje.

Footer LogoFooter Logo

Gastrocal-2019. Derechos reservados.

Abrir chat
1
Bienvenido a Gastrocal. En que podemos ayudarte?